El equipo de proyecto está conformado por Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares y Florencia Schnack, asociados con Paula Ahets Etcheberry, Alejandro Casas y Fernando Belazaras, quienes contaron con la colaboración de los arquitectos Francisco Cartasegna y Augusto Guede; y de Ivo Poli y Santiago Bares. El arquitecto Carlos Ucar participó como Asesor en Tecnología.
Este concurso para la construcción de viviendas sociales se alzará en un predio adyacente a la Villa 20, ubicado en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se enmarca dentro de una totalidad de cuatro concursos sucesivos que totalizarán 1000 viviendas destinadas a vecinos de la Villa 20.
A propósito de esta propuesta ganadora del Primer Premio, el jurado sostuvo que “es un trabajo que se destaca entre un conjunto de buenas propuestas pre-seleccionadas durante las reuniones iniciales del jurado. Este anteproyecto recibe el 1°Premio como resultado de varios aspectos considerados importantes, que sumados logran un equilibrado resultado, entre una vivienda correcta y una escala como conjunto acertado”.
Para ver más imágenes e información del proyecto haga click EN ESTE LINK
Luego de haber obtenido el Primer Premio SCA/FADEA, la obra de reconversión del ex Palacio de Correos en el actual Centro Cultural Kirchner obtuvo el Primer Premio a nivel nacional, a la mejor obra que involucra el patrimonio edificado. La selección de obras finalistas que concursaban por este Premio Nacional estuvo conformada por el conjunto de obras que habían obtenido el primer premio en la categoría, a nivel provincial.
Esta iniciativa de FADEA - Federación Argentina de Entidades de Arquitectos- tiene como objetivo premiar, difundir, incentivar y jerarquizar el trabajo de los arquitectos y a su vez “generar un panorama nacional de la arquitectura construida, los logros, singularidad e innovaciones obtenidas en los distintos territorios del país”. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo los días 26 y 27 de noviembre, en el marco de la VII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA).
La obra del CCK se llevó a cabo como resultado de un Concurso Internacional en el que los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares y Florencia Schnack junto a Daniel Becker y Claudio Ferrari obtuvieron el Primer Premio.
Más información y fotos de esta obra en este link
La obra del Centro Cultural Kirchner en el ex Palacio de Correos y Telégrafos obtuvo el Primer Premio a las obras construidas, otorgado conjuntamente por la Sociedad Central de Arquitectos y FADEA, en la categoría de “Intervenciones en obras de Valor Patrimonial”.
El jurado consideró que se trata de un "trabajo de gran envergadura, que muestra mucha solvencia profesional e interesantes estructuras espaciales en el desarrollo de los nuevos programas. En el sector patrimonial se destaca la valoración de la cúpula exterior; su cubierta vidriada, la terraza con excelentes vistas de la ciudad y la recuperación de los valores tradicionales".
Esta premiación está destinada a destacar cada año las mejores obras en diferentes categorías y se plantea, según los propios organizadores como "una instancia de estímulo, debate y premiación para los arquitectos y una oportunidad de difusión de los logros, singularidades e innovaciones obtenidas en distintos campos de la actuación profesional."
El proyecto fue desarrollado por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack, Daniel Becker y Claudio Ferrari, como resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos en el que habían resultado ganadores del Primer Premio en el año 2006.
Más información sobre el proyecto en este link
Más información sobre los Premios SCA/FADEA en este link
El equipo conformado por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack, Alejandro Casas y Paula Ahets obtuvo el segundo premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para la Nueva Sede del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El llamado a concurso tenía como objetivo central dos postulados: potenciar el área sur de la ciudad mediante la creación de nuevas centralidades y por otro lado concentrar las actividades del ministerio hoy dispersas permitiendo optimizar recursos e incrementar el nivel de eficiencia en su funcionamiento.
La propuesta del Estudio propone combinar tres aspectos fundamentales: un fuerte carácter simbólico, una nueva funcionalidad acorde a los nuevos tiempos y una materialización y diseño sustentable.
Más información sobre este proyecto en este link
Más información sobre los otros proyectos presentados en este link
El pasado mes de mayo, en el marco de los festejos conmemorativos de la Revolución de Mayo, fue inaugurado el Centro Cultural Kirchner – en el Palacio de Correos y Telégrafos de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto de refuncionalización y puesta en valor fue otorgado mediante un Concurso Internacional organizado en el año 2006. En el año 2007 comenzó a desarrollarse el proyecto y en 2010 – año del Bicentenario Argentino – se había inaugurado una primera etapa de la obra: la restauración de áreas nobles y la reconversión de la cúpula.
Desde el mes de mayo el CCK se encuentra abierto al público y cuenta con una sala sinfónica para 1.800 espectadores que funcionará como la flamante sede de la Orquesta Sinfónica Nacional. Funciona también la Sala de Cámara con capacidad para 500 personas, una serie de microcines y el resto de las salas de exhibiciones permanentes y temporarias. La cúpula y las terrazas mirador se encuentran también abiertas a los visitantes y constituyen el primer punto de vista panorámico público de la ciudad de Buenos Aires.
Para más información de este proyecto haga click aquí.
También puede visitar la página oficial del CCK.
Desde el 29 de Marzo al 12 de Julio de 2015 se desarrollará en el MOMA -Museo de Arte Moderno- de Nueva York una exposición de obras y proyectos de Arquitectura denominada Latín América in Construction: 1955 – 1980 (América Latina en Construcción: 1955 – 1980). Uno de los trabajos seleccionados que se presentará es un proyecto ganador de un Concurso Internacional de Proyectos Urbanos y Arquitectónicos para la Renovación Urbana de un amplio sector del Área Centro de la ciudad de Santiago de Chile, a cargo de los arquitectos argentinos Enrique Bares, Santiago Bo, Tomás García, Roberto Silvio Germani y Emilio Tomás Sessa y asociados, Inés Rubio, Rodolfo Morzilli y Carlos Ucar.
Más información en este link
El equipo conformado por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack, Paula Ahets, Alejandro Casas y Federico García Zúñiga, asociados al arquitecto Hugo Echeverría obtuvo el primer premio en el Concurso de Anteproyectos para el Complejo Judicial Caleta Olivia.
El Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz había llamado a Concurso para elegir al equipo de profesionales que desarrollarán un edificio que concentre la casi totalidad de las dependencias judiciales en la Ciudad de Caleta Olivia, ubicada al norte de la Provincia, con el fin de agruparlas y optimizar su funcionamiento.
El Museo del Bicentenario fue premiado en el marco de los premios a la mejor intervención en el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en la categoría “Puesta en valor del patrimonio arqueológico”.
Organizados conjuntamente por la Dirección General del Casco Histórico y la Sociedad Central de Arquitectos, estos premios buscan reconocer los trabajos que contribuyen a la preservación del patrimonio y la revitalización del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
El Jurado estuvo integrado por los arquitectos Darío G. López, vicepresidente de la SCA; Rita Comando, Presidente de la Subcomisión de Patrimonio de la SCA; Graciela Labato, en representación del Ministro de Cultura GCBA; Luis J. Grossman, Director General de Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires; Carlos Berdichevsky, del Colegio de Jurados de la SCA y votado por los participantes, y la licenciada Andrea Fontenla, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Como asesoras participaron las arquitectas Gabriela Mareque, por la DGCH, y Marta García Falcó, por la SCA.
El arquitecto Enrique Bares fue designado presidente del Jurado en el marco del concurso Concurso Nacional de Anteproyectos para el Nuevo Auditorio y Dependencias Administrativas C.A.P.B.A. Luján, primer certámen gestionado vía web en el país. El pasado 17 de agosto se llevó a cabo en la Casa Curutchet de la ciudad de La Plata la entrega de los premios a los ganadores del Concurso.
Más información aquí
Este mes de julio fueron inaugurados dos locales comerciales desarrollados por B4FS para el Banco de la Ciudad de Buenos Aires. B4FS estuvo a cargo de la realización de los proyectos y dirección de obra de estas nuevas sucursales “boutique”, destinadas a complementar los puntos de atención al cliente ya existentes en la Ciudad de Buenos Aires.
Los locales presentan una nueva tipología de atención personalizada exclusiva para ventas de productos bancarios, sin circulación de dinero. El programa básico está compuesto por un área de espera y puestos de atención personalizada, todo integrado en un mismo ambiente. Esto se completa con una serie de locales complementarios, depósito, office y sanitario.
En el marco de los festejos del 101 aniversario de la Revolución de Mayo, se inauguró el Museo del Bicentenario, en el espacio que ocupara el Fuerte de Buenos Aires a principios del siglo 18 y la Aduana Taylor, en 1855.
El proyecto de restauración y refuncionalización del espacio fue desarrollado por B4FS, en el marco de un encargo realizado por la UTN. La premisa del proyecto consistió en la mínima intervención del sitio arqueológico, respondiendo a la necesidad de detener su proceso de deterioro y generar un ámbito museológico contemporáneo que brinde condiciones de seguridad, habitabilidad y confort acordes al desarrollo tecnológico actual.
El Museo, que cuenta con una superficie de alrededor cinco mil metros cuadrados alberga, en otros, el mural “Ejercicio Plástico”, realizado por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros y estará abierto al público de martes a domingo, con entrada libre y gratuita.
Links relacionados:
Galería de imágenes CCB y Museo del Bicentenario
B4FS publica libros-documentales sobre sus proyectos
Los trabajos para finalizar las obras del Museo Aduana de Taylor y Casa de Gobierno siguen su curso, luego de que fuera inaugurado el Mural de Siqueiros, en mayo del año pasado.
El proyecto de restauración, consolidación y nueva intervención de la Aduana de Taylor plantea la recuperación del sitio y su transformación en un ámbito museológico contemporáneo destinado, entre otros fines, a albergar el mural “Ejercicio plástico”, del mexicano David Alfaro Siqueiros.
La premisa del proyecto de intervención es responder a la necesidad de detener el proceso de deterioro del sitio arqueológico, provocado por la exposición a la intemperie tras ser desenterrado; revertir las adversas condiciones que afectan a las galerías abovedadas y crear un ámbito museológico contemporáneo que brinde condiciones de seguridad, habitabilidad y confort acordes al desarrollo tecnológico actual.
El Museo Aduana de Taylor se integra con el área del Parque y Centro Cultural del Bicentenario, revirtiendo su actual situación de corredor vial en auténtico corredor cívico-cultural.
El estudio obtuvo la primera mención entre los sesenta proyectos realizados con motivo del concurso para el nuevo edificio de Cancillería. El llamado a concurso para el nuevo edificio determinó un gran desafío en varias escalas. Por un lado, significó un enorme compromiso asumido al tener que localizar un nuevo edificio en proximidad con una pieza arquitectónica de gran significación como es el Palacio San Martín. Por otro lado, planteó la necesidad de proponer un edificio con programas, usuarios, y accesos variados, en un terreno con una configuración geométrica y de niveles, muy particular.
En el marco de los festejos del Bicentenario Argentino, publica dos libros de sus proyectos más emblemáticos.
El primer libro retraza el desarrollo del proyecto para el Centro Cultural del Bicentenario en el ex Palacio de Correos. La publicación combina textos de Graciela Silvestri y fotografías de Facundo de Zuviría y da cuenta de los complejos procesos que conlleva la realización de un proyecto de esta complejidad y magnitud.
El segundo libro está dedicado al proyecto para el Museo Aduana de Taylor, consistente en la restauración de los restos de la Aduana Nueva y del Fuerte de Buenos Aires, para convertirse en un nuevo ámbito museológico. La publicación reseña además las transformaciones que a lo largo de la historia sufrió el enclave urbano donde se sitúa el proyecto. La investigación histórica y los textos fueron realizados por los especialistas Fernando Gandolfi, Eduardo Gentile y Ana Ottavianelli.
Los libros están disponibles en librerías especializadas. Para obtener información sobre los puntos de venta: Asunto Impreso: www.asuntoimpreso.com
La primera etapa de la obra del Centro Cultural del Bicentenario está próxima a cumplirse. Las pruebas de luces que se realizan esta semana en la cúpula del Palacio de Correos y Telégrafos -futuro Centro Cultural del Bicentenario- marcan la conclusión de la primera etapa de la obra. La inauguración de esta primera etapa se llevará a cabo el próximo 24 de mayo, en el marco de los festejos del Bicentenario Argentino.
Más información sobre este proyecto aca
Luego de la inauguración de la primera etapa de obra, en el marco de los festejos del Bicentenario Argentino, el Centro Cultural del Bicentenario está abierto al público durante una semana, hasta el domingo 30/05/2010. Durante esos días se podrán recorrer las áreas restauradas del ex-Palacio de Correos. Luego el edificio será cerrado para poder continuar con las siguientes etapas de obra.Para más información visitar la página del Bicentenario Argentino: www.bicentenario.ar
El estudio fue invitado a participar de Green Drinks en su edición dedicada a la construcción sustentable. En su presentación, el arq. Nicolás Bares trató la problemática de la sustentabilidad y su aplicación a la práctica proyectual. Para abordar esta temática, se basó en la experiencia adquirida a partir de proyectos desarrollados para la Argentina y el exterior.El resto de las disertaciones estuvieron a cargo de los arquitectos Carlos Grinberg, Presidente del Green Building Council de Argentina y Leo Lotopolsky, miembro activo del Argentina Green Building Council.
Green Drinks es una entidad que desarrolla eventos, de carácter gratuito, en donde se abordan temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Más información en : www.greendrinks.org
El arquitecto Nicolás Bares dictó una conferencia el día 18 de marzo en el marco de la presentación de la Maestría en Arquitectura que recientemente ha iniciado la FADU-UNL. La conferencia fue una clase abierta centrada en las diferentes escalas y complejidades que asume, en la cultura contemporánea, el proyecto arquitectónico. El arquitecto planteó, que afrontar esta situación, implica una mecánica de trabajo interdisciplinaria, que necesita de procesos de generación de ideas y herramientas de diseño renovadas. Asimismo afirmó, que para dar respuesta a los requerimientos mencionados, debe existir un origen en la formación de grado, especialización en el posgrado y un comprometido desarrollo en la tarea cotidiana de la práctica profesional. Finalmente, desarrolló reflexiones conceptuales referidas a exploraciones proyectuales a partir de un recorrido por los siguientes proyectos: los complejos de viviendas realizadas para el gobierno de Singapur, la Sede del Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, la Sede Corporativa del Correo Argentino y el Centro Cultural de Bicentenario.
El Estudio junto a JL&A ha sido seleccionado entre 11 equipos de expertos para realizar el Estudio de Diagnóstico de la Embajada de Francia en Argentina, en el marco del desarrollo de un Plan Plurianual de Obras para la renovación de la sede diplomática. El Palacio Ortiz Basualdo que alberga la sede de dicha Embajada fue proyectado 1912 por el arquitecto francés Paul Pater.
El pasado 11 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios del concurso internacional Punggol Waterfront Housing Design, en Singapur. El evento contó con la presencia, entre otros del Ministro de Desarrollo de ese país. El Estudio fue preseleccionado entre los 5 finalistas, obteniendo el segundo lugar.
El Estudio obtiene le Segundo Premio en un concurso Internacional de Urbanismo y Vivienda Pública en Singapur. Organizado por el Housing Development Board (Gobierno de Singapur) el concurso planteaba el desarrollo del primer conjunto de viviendas públicas frente al Canal de Punggol. Cien equipos de todo el mundo se presentaron, B4FS fue seleccionado junto a otros 4 equipos para la segunda etapa, obteniendo el segundo lugar.
La primera Etapa del Concurso de Viviendas Públicas frente al Canal de Punggol, incluyó el desarrollo de un Master Plan para 27 hectáreas con un total de 670.000 m de viviendas y equipamiento escolar, comercial y religioso. La Segunda Etapa del Concurso se focalizaba en dos parcelas contiguas de 5 hectáreas en las que había que incluir 1.300 viviendas (146.000 m2) complementadas con actividades comerciales y recreativas.
El pasado 30 de octubre se llevó a cado en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos, la ceremonia de entrega de premios del concurso nacional de anteproyectos para el nueva Sede Corporativa del Correo Oficial de la República Argentina. El Estudio había resultado ganador del primero premio.
El estudio obtuvo el primer premio en el concurso de anteproyectos para la construcción de la nueva sede corporativa del Correo Oficial de la República Argentina. Situada en el barrio de Retiro, la torre de 50 mil metros cuadrados se convertirá en un nuevo símbolo para la ciudad.
El contexto urbano del futuro edifico plantea un desafío para su análisis y comprensión. Se trata de un emplazamiento sin el marco clásico para un edificio institucional, pero que cuenta con inmejorables perspectivas para transformar al futuro edificio en un símbolo urbano, un mojón institucional para ser visto y entendido a escala metropolitana.
El edificio se configura a partir de un único núcleo de movimientos verticales alrededor del cual las áreas de actividad se localizan según su función. Las plantas inferiores de carácter “industrial y públicas” se desarrollan dejando el núcleo en una situación marginal de forma tal de liberar la mayor superficie de uso interrumpida. En las plantas superiores las áreas de oficina se desarrollan concéntricamente alrededor del núcleo, dejando al mismo en condición central, de forma tal de maximizar las fachadas exteriores y reducir las circulaciones interiores.
El proyecto prevé la incorporación de una serie de espacios complementarios que toman la forma de plazas. Dichas plazas se concatenan en un espiral de espacio con vinculación visual y funcional que interconectan y hacen legibles las distintas áreas del Edificio.
El equipo dirigido por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack, asociado con el arquitecto Alejandro Ríos obtuvo el tercer premio en el Concurso Internacional ThyssenKrupp Elevator 2009.
En esta edición 4.651 arquitectos integrados en 2.967 equipos de 108 países se acreditaron para competir, lo que constituye una participación récord en más de 10 años de existencia del premio.
Los participantes del Premio ThyssenKrupp Elevator Arquitectura debían proponer una estructura alta y emblemática ubicada en el Za'abeel Park de Dubai. Un emblema diseñado para promover la nueva imagen de Dubai, a la vez que sirviera para fomentar el turismo y actividades recreativas, científicas y culturales.
Frente al vertiginoso desarrollo de la megápolis y sus claros referentes a la modernidad occidental, esta propuesta propone rescatar el verdadero patrimonio de los Emiratos Arabes: el desierto. El parque céntrico donde se ubica actúa como un oasis y el edificio-ícono se presenta como un auténtico espejismo: un fenómeno monumental que se desmaterializa en luz y reflejos, convirtiéndose en algo etéreo e intangible.
Un complejo sistema acústico y de 3D Led se incorpora a la estrcutura. De este modo, el conjunto se transforma en un enorme instrumento multimedia, abierto a infinitas posibilidades para expresiones artísticas e innovadoras. Revalorizando la dimensión simbólica del desierto, el “Espejismo” refuerza la posición de Dubai como un de los polos de mayor de atracción turística a nivel mundial.
El equipo conformado por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack junto a Daniel Becker y Claudio Ferrari obtiene el tercer lugar en el Concurso de anteproyectos para la Sede del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (INFIByNe). En el concurso se presentaron 35 propuestas de todo el país. Para la resolución del edificio se optó por una configuración compacta y racional que proporcione una respuesta adecuada a la rigurosa asignación de superficies y el estricto organigrama funcional requerido. Localizado en el contexto de la ciudad universitaria de la Universidad de Buenos Aires, el nuevo edificio del IFIByNe plantea la necesidad de reflexionar acerca de los nuevos espacios de la ciencia, su forma, su imagen, su materialización y su funcionamiento. Al mismo tiempo resulta indispensable entender como se relacionan con su entorno inmediato tanto urbano como paisajístico. Todas estas características enmarcadas en el proceso temporal de uso, reformulación y cambio.
El edificio para el anexo de la sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, diseñado en conjunto con el Bartizan Group & Brigida Hogan obtuvo una mención especial, en el marco de los premios que entrega la sección Florida/Caribbean del American Institute of Architects. Cada año, este programa se propone reconocer a la vez la alta calidad de diseño y a los actores que contribuyen al desarrollo de la profesión.
Las instalaciones del nuevo edificio Anexo del CAAPPR inaugurado en 2008 cuentan con una capacidad de hasta 200 personas, para actividades como seminarios, programas de capacitación, eventos sociales y reuniones. El edificio alberga además las oficinas administrativas de la Institución y cuenta con una playa de estacionamiento.
Más imágenes sobre el proyecto AQUI